Entradas

¿Qué es acción psicosocial y en la comunidad?

Imagen
 El curso de acción psicosocial y en la comunidad está orientado a fortalecer los conocimientos y adquirir nuevos, a todos aquellos profesionales en formación del área de psicología; en sus capacidades para diseñar estrategias de acción psicosocial en pro al reconocimiento de dinámicas sociales y su relación con el entorno; esto permitiendo la transformación y el diseño de intervenciones orientadas al mejoramiento de la vida individual y colectiva de las personas. Gracias a los temas que nutren cada unidad del curso como lo son; el diseño de estrategias de intervención desde la acción psicosocial en la comunidad, la investigación cualitativa desde el entorno comunitario y el seguimiento y evaluación de procesos de intervención y acción psicosocial; contaremos con las bases, conceptos y metodologías necesarias para el diseño y aplicación de actividades de acompañamiento en la comunidad y así fortalecer la autogestión, estilos de vida saludable, por medio de la creación de...

Comunidad Intervenida.

Imagen
Descripción de la comunidad. Población: El grupo poblacional escogido para esta acción psicosocial fue: “grupo de mujeres de la zona rural”, son 20 mujeres madres de familia, algunas cabezas de hogar; trabajadoras en el hogar o en ocasiones también salen al campo a realizar labores de hombre. Son mujeres emprendedoras que luchan día a día para sacar sus hijos adelante y que en algunos casos incluso crían y educan sus nietos. Ubicación: La comunidad en la cual se encuentra ubicada la población a trabajar es: Vereda Vindi ubicada en la zona norte del municipio de Coello – Tolima, una vereda con grandes extensiones vegetativas, poca población, cuneta con servicios de energía eléctrica y agua potable. La economía está basada en la pesca, agricultura y ganadería. Aunque la mayoría de población trabaja en parcelas y al jornal. este grupo poblacional (mujeres de la zona rural), fue escogido debido al papel fundamental que cumplen en la vereda donde resido, como lo es la e...

Diagnostico Rapido Participativo.

Imagen
Para la recolección de datos sobre las problemáticas que aquejan con mayor relevancia la comunidad, se manejó el método de “ diagnóstico rápido participativo” y los instrumentos meta plan, mapeo participativo y mapeo de actores. Descritos a continuación: 1.       Diagnóstico rápido participativo (DRP)      El método DRP es un enfoque de investigación social y participación que se emplea en acciones de desarrollo y está basado en una serie de principios y técnicas que han sido probadas para asegurar el rigor y la calidad del proceso. Las técnicas que emplean son talleres que permiten extraer información y propuestas de intervención consensuadas entre los grupos implicados. Las principales características de este método son: ü   Asume el conocimiento que tiene la población como punto de partida. ü   Proceso de aprendizaje mutuo entre población e investigadores externos. ü   Método semiestructurado y flexible. ...