Diagnostico Rapido Participativo.
Para
la recolección de datos sobre las problemáticas que aquejan con mayor
relevancia la comunidad, se manejó el método de “diagnóstico rápido participativo” y los instrumentos meta plan, mapeo participativo y mapeo de
actores. Descritos a continuación:
1. Diagnóstico rápido participativo
(DRP)
El método DRP es un enfoque de investigación
social y participación que se emplea en acciones de desarrollo y está basado en
una serie de principios y técnicas que han sido probadas para asegurar el rigor
y la calidad del proceso. Las técnicas que emplean son talleres que permiten
extraer información y propuestas de intervención consensuadas entre los grupos
implicados. Las principales características de este método son:
ü Asume
el conocimiento que tiene la población como punto de partida.
ü Proceso
de aprendizaje mutuo entre población e investigadores externos.
ü Método
semiestructurado y flexible.
ü Facilita
el trabajo en equipos multidisciplinares.
ü Calidad
de resultados, dependiente de la utilización adecuada de los instrumentos.
La
metodología para la aplicación de este método es:
a) Ubicación
del grupo de 20 personas de la comunidad a intervenir.
b) Socialización
y diligenciamiento de los consentimientos informados.
c) Explicación
del DRP.
d) Contextualización
de la investigación.
e) Selección
de un relator del grupo.
f) Aplicación
de instrumentos.
g) Agradecimientos.
Los
instrumentos que se aplicaron en este diagnóstico rápido participativo y sus resultados
fueron:
1.1 Meta plan.
Es una herramienta de enfoque metodológico
social participativo que facilita realizar una moderación grupal dinamizando
diferentes percepciones que posea un grupo específico de personas frente a un
tema determinado, en la búsqueda de elementos que permitan una mejor
identificación de los componentes que este posee. Posibilita el desarrollo de
un escenario que promueva una construcción necesaria para detectar componentes y
posibles soluciones -factibles- ante los problemas probables que este plantee, en
el cual se involucra a todos los participantes hacia la elaboración de DRP. Que
redunden en mejores posiciones hacia el problema y sus aspectos a solucionar
como categorizaciones que focalicen los elementos preponderantes del mismo.
La metodología para aplicación de este
instrumento es:
o
presentación con la comunidad, indicando
el objetivo de la investigación y del instrumento Meta plan.
o
Diligenciamiento del instrumento en
cartulinas de colores con marcador de color negro. Expresando ideas sobre la "temática o
pregunta orientadora".
•
El material óptico deberá ser expuesto durante toda la reunión. Y expiación de
las cartulinas (respuestas a las preguntas orientadoras).
Resultados:
Para la aplicación de este instrumento en
la población seleccionada (20 mujeres de la zona rural), se manejaron materiales
como tablero, cartulinas (Colores fríos:
azul y rosado se usan para respuestas de contenido Crítico o Negativo; Colores
calientes: amarillo y verde para respuestas de contenido constructivo o
positivo), marcadores, cinta y tijeras.
Como guía de la actividad, se manejaron 3
preguntas orientadoras: 1) ¿Qué problemáticas se presentan en la comunidad? 2)
¿Qué situaciones afectan la salud comunitaria? 3) Como se puede gestionar una
mejor calidad de vida para la comunidad?
Posterior a la socialización del
instrumento se conformaron grupos, para desarrollar cada una de las preguntas,
escribiendo sus ideas en las cartulinas correspondientes, para cada contenido.
Al finalizar el tiempo de plasmar sus ideas en la cartulina, se organizó la
información en categorías (problemáticas comunitarias, problemas de salud
comunitaria, soluciones en pro a una mejor calidad de vida) a partir de ello se
llevó a cabo una socialización general de cada aspecto, donde un líder de cada
grupo exponía las ideas y el resto de participantes las retroalimentaba, el
dinamizador de la actividad (psicólogo en formación), exponía su punto de vista
e iba tomando nota de la socialización.
Los resultados obtenidos fueron:
·
Problemáticas
comunitarias: entre las problemáticas más relevantes
que expuso la población, frente a la comunidad fueron: falta de alcantarillado,
deficiencia en el acueducto, falta de gas domiciliario, falta de hogar
geriátrico para los abuelos, no hay mejoramiento de viviendas, instalaciones
inadecuadas para servicios de salud, falta de recursos para el agricultor, no
hay áreas de recreación para niños, jóvenes, adultos y adulto mayor, no se
cuenta con el auxilio de restaurante escolar en las instituciones educativas.
·
Problemáticas
de salud comunitaria: los participantes expusieron
problemáticas de salud comunitaria referentes a 6 aspectos importantes:
Infancia:
atención
inadecuada en los controles de crecimiento y desarrollo, no se realizan
brigadas de odontología ni optometría, teniendo en cuenta que es una zona rural
dispersa se hace complicado el traslado al centro de salud de la cabecera
municipal
Adolescencia:
no se realizan brigadas de prevención frente a enfermedades de transmisión
sexual y planificación, por ello se eleva el índice de embarazos no deseados en
adolescentes.
Adulto
mayor: no hay prioridad en atención médica para el adulto
mayor, y el acceso al centro de salud de la cabecera municipal es muy
complicado debido al tema de transporte y recursos económicos. No se entregan
oportunamente los medicamentos indispensables para abuelos que sufren de la
tensión, diabetes y algunos no cuentan con asistencia de salud mental.
Discapacitados:
no cuentan con un control o tratamiento determinado para hacer más llevadera su
discapacidad, algunos viven en condiciones precarias.
Mujeres:
para la realización de exámenes de rutina como citologías, mamografías, no se
cuenta en el centro médico con instalaciones adecuadas para su ejecución, ni en
temas de higiene y privacidad. Los métodos de planificación no se suministran a
tiempo a la población.
Calidad
de servicio de salud: la comunidad expresa
insatisfacción frente a este tema, debido que, a ser una zona rural, los
médicos que llegan al centro de salud a prestar sus servicios, son aquellos que
se encuentran realizando sus prácticas o pasantías y en algunas ocasiones no
brindan una atención adecuada al paciente.
·
Posibles
estrategias para gestionar una mejor calidad de vida comunitaria: frente
a las problemáticas expuestas por los demás participantes, un grupo de mujeres
planteo las siguientes estrategias para contribuir a una mejor calidad
comunitaria:
Cuidado
de las fuentes hídricas y zonas verdes: teniendo en
cuenta que es una zona rural, donde su mayor fuente de ingreso son los
cultivos, se hace vital llevar a cabo estas estrategias, pues el agua y el
suelo se hacen indispensable para la producción de productos agrícolas y
pecuarios.
Mejoramiento
vial y alcantarillado en la vereda: los caminos que
comunican a la cabecera municipal con la vereda son carretera y trochas, que en
su mayoría se encuentran muy estrechas debido al aumento de plantas y maleza en
las orillas, lo que hace peligroso el tránsito de las personas, y el tema de alcantarillado
se hace referencia a que al no haber este sistema, las aguas residuales de las viviendas
caen al espacio público (carretera) y caños donde se empoza y surgen proliferaciones
de plagas, insectos, malos olores y enfermedades.
Centro
de apoyo para el adulto mayor en buenas condiciones:
en la vereda hay un alto índice de adulto mayor, quienes viven solos y no
cuentan con hijos o familiares que velen por su bienestar, por ello se hace
vital un centro geriátrico donde se brinde por lo menos alimentación, servicios
de salud y recreación a los adultos mayores (este proyecto tan solo duro 4
meses).
Cadenas
de comercialización: en la vereda se da diversidad de
productos agrícolas, pero la población no se dedica a su cultivo ya que no se
hace rentable para su sostenimiento, pues no se cuentan con contactos
comerciales que permitan la compra y venta del producto a un precio justo y
rentable.
Capacitación
a mujeres de la zona rural: las mujeres expresan
sus deseos por aprender cosas nuevas que le permitan salir de su rutina diaria,
y que de cierta a manera también puedan generar para sí mismas un ingreso
económico.
Acompañamiento
psicológico a niños, adolescentes y adultos:
hay momentos en los que los niños, adolecente y adultos, necesitan orientación
frente a factores estresantes o situaciones de conflicto en su vida diaria, por
eso expresan la necesidad de contar con espacios donde un profesional en
psicología les dé la oportunidad de dialogar y recibir una orientación y apoyo
emocional.
Zonas
de recreación: en la comunidad no se cuenta con
lugares de esparcimiento que permitan a la población infantil y adolecente un
espacio de socialización lúdica y recreativa.
Mayor
asistencia médica: se hace vital la asistencia médica
de calidad en la vereda, ya que, a pesar de contar con la infraestructura de un
puesto de salud, no está dotado ni con utensilios ni personal capacitado.
1.2.
Mapeo participativo.
Es una referencia de lo que se encuentre
operando en el territorio. Se pueden elaborar gráficos que Permitan un mayor
conocimiento del entorno desde la ecológico, geográfico, económico, de la infraestructura,
de los sitios sagrados, de espacios de uso, de sitios de agrado, de desagrado,
de riesgo, entre muchos otros.
La
metodología utilizada para la aplicación de este instrumento fue:
·
Se forman grupos pequeños con personas
que viven en la comunidad y se les solicito representar gráficamente su vereda
donde debían registrar la siguiente información: población de las comunidades,
vías de comunicación, tiempos de demora en los traslados entre
establecimientos, instituciones que hay en la zona, equipamiento TIC en las
comunidades y establecimientos, etc.
·
Se realizaron preguntas sobre la
comunidad frente al tema de condiciones sociodemográficas, economía,
tradiciones e información general
Los
resultados obtenidos fueron:
Con el grupo de mujeres de la zona rural
las cuales se les aplico el DRP, se realizó la cartografía de la vereda Vindi,
allí se ubicaron aquellos sitios que tienen un gran valor en significativo en
la vereda, a partir de esta cartografía, se hizo verbal mente la descripción
geográfica de la vereda y la economía que se maneja:
·
Ubicación geográfica:
la vereda Vindi está ubicada en la zona norte del municipio de Coello – Tolima,
limita con la vereda barrialosa, piedras, vega de los padres y garbanzal; esta
vereda está a orillas del rio magdalena, lo que lo conecta con el municipio de
Nariño Cundinamarca.
·
Economía:
la economía de la vereda está constituida por las actividades agrícolas,
ganaderas, y pesca; los productos que se cultivan son, maíz, yuca, mango,
limón, y plátano. Pero esto ase inestable la economía pues no se cuentan con
cadenas de comercialización de los productos y las pocas ayudas que reciben los
campesinos, hacen que estos cultivos no se les del manejo adecuado para una
mayor producción.
·
Población:
la vereda vindi está constituida por una población aproximada de 180
habitantes.
·
Vías de acceso:
las vías de acceso que comunican a la vereda vindi son, vía Coello – vindi,
aproximadamente a 43 kilómetros desde Girardot Cundinamarca; y por garbanzal,
desde Girardot a Vindi, 5 kilómetro llega a garbanzal y cruza el rio magdalena,
llega a la vereda,
·
Zonas
de bosque: la vereda Vindi posee gran extensión en bosques,
pero debido a la caza, hay pocas especies de fauna.
·
Fuentes hídricas:
la principal fuente hídrica de la vereda es el rio magdalena y un nacimiento
llamado la campana (nacimiento de agua salada).
·
Lugares de riesgo:
los principales lugares de riesgo son el rio magdalena, y un puente.
·
Lugares sagrados:
los lugares sagrados son la iglesia nuestra señora del Carmen y el cementerio.
·
Lugares públicos:
tiendas, puesto de salud (fuera de servicio), cacetas y escuela.
·
Puntos TIC:
kiosko vive digital, ubicado en la institución educativa técnica la vega de los
padres – sede Vindi
·
Instituciones: la única institución
educativa de la vereda es la escuela cuyo nombre es I.E.T la vega de los
padres- sede Vindi
1.3.Mapeo
de actores sociales.
es una técnica muy sencilla que permite
identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes
para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto
específico, como puede ser en este caso el reconocimiento de los actores que
apoyaran en el mejoramiento de la problemática de la comunidad.
Resultados: se categorizaron aquellas
personas, grupos e instituciones que están relacionadas con las problemáticas
planteadas por la comunidad:
Personas afectadas por el problema:
niños, niñas y adolescentes, adulto mayor, mujeres y discapacitados.
Afectados por la propuesta de solución:
al ser propuestas de mejoramiento, en pro al desarrollo comunitario, se espera
tener afectaciones o impactos positivos en la población en general.
Interesados en la propuesta.
niños, niñas y adolescentes, adulto mayor, mujeres y discapacitados, alcaldía
municipal, centro de salud, junta de acción comunal, instituciones educativas.
Podrían apoyar la propuesta.
Alcaldía, centro de salud, comisaria de familia, instituciones educativas,
empresa de servicios públicos, junta de acción comunal.
Toma de decisiones sobre la propuesta:
comunidad afectada, presidenta de junta, concejal, funcionario de la alcaldía,
y de la institución educativa.
Fortalezas y debilidades halladas en la aplicación del DRP.
Durante la aplicación del DRP en la
comunidad de la vereda Vindi, se pudieron observar las siguientes fortalezas y
debilidades:
Fortalezas:
la comunidad esta consiente de las problemáticas que la aquejan, e identifica
los grupos de personas directamente afectados, también se ve el interés por
buscar soluciones y plantean ideas concretas y lógicas.
Debilidades: una de las principales
debilidades que posee la comunidad es la falta de liderazgo comunitario, pues a
pesar de existir una junta de acción comunal, no se refleja su trabajo o
aportaciones a la vereda, por ello incentivan a la desmotivación e
individualidad a la demás población, hasta el punto que en ocasiones hacen caso
omiso a proyectos que contribuyan a un mejoramiento comunitario. En base a no haber
un liderazgo comunitario hace que las ayudas que deben llegar por derecho a la
comunidad, no llegue y si llegan no se destinen a la necesidad a suplir, sino
se tome individual afectando el bienestar comunitario.
Comentarios
Publicar un comentario